AGUA SUBTERRÁNEA

el gran perforista egp

Pozos de Agua

Información práctica y muy útil si necesitas aprender o servicios relacionados.

Categorias Principales

perforaciones de pozos

Perforaciones

maquinas perforadoras de pozos

Máquinas Perforadoras

aguas de pozo

Aguas de Pozo

Todo sobre pozos de agua

precio de perforadoras de pozos

precio de perforadora

pozo artesiano

Pozo Artesiano

pozos de agua antiguos

pozos antiguos

pozo de monitoreo

pozos de monitoreo

Preguntas frecuentes sobre Aguas Subterráneas

¿Dónde hay aguas subterráneas en Argentina?

En Argentina, las aguas subterráneas se encuentran prácticamente en todo el territorio nacional, aunque su cantidad, calidad y profundidad varían según la región. Los acuíferos más importantes se localizan en:

  • Región Pampeana, con el sistema Puelche y el Pampeano.
  • Gran Chaco, con reservas en sedimentos aluvionales.
  • Cuyo y el NOA, donde las aguas subterráneas son vitales por la escasez de lluvias.
  • Patagonia, con acuíferos de menor recarga pero con cierta disponibilidad.

Además, existen acuíferos de alta relevancia como el acuífero Guaraní, que se extiende por el nordeste argentino (Misiones, Corrientes y parte de Entre Ríos), y es uno de los mayores reservorios de agua dulce del planeta.

¿Cómo puedo saber si hay agua subterránea en un terreno?

Para saber si hay agua subterránea en un terreno y a qué profundidad se encuentra, lo más recomendable es realizar un estudio geofísico de resistividad eléctrica (también llamado sondeo eléctrico vertical o SEV). Este estudio permite detectar con bastante precisión la ubicación y profundidad de las capas acuíferas.

En zonas rurales, muchas personas recurren también a la radiestesia o “radomancia”, pero esta técnica carece de base científica y sus resultados son poco confiables. Lo ideal es contar con la asistencia de un geólogo matriculado que interprete correctamente los datos del estudio geofísico.

¿Cuál es el acuífero más grande de Argentina?

El acuífero Guaraní es el más grande del país y uno de los más extensos del mundo. Abarca parte del noreste argentino y también se extiende por Brasil, Paraguay y Uruguay. Tiene una superficie total de aproximadamente 1,2 millones de km² y se destaca por su gran volumen de agua dulce almacenada, su calidad y su potencial estratégico a futuro.

En el centro del país, también es importante mencionar el acuífero Puelche, muy utilizado en Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos para el abastecimiento urbano, rural e industrial.

¿El agua subterránea es apta para el consumo humano?

Depende del origen, la profundidad y la geología del lugar. En muchos casos, el agua subterránea puede ser apta para consumo humano directamente o con tratamientos mínimos (como filtrado o desinfección). Sin embargo, en otras zonas puede contener sales, arsénico, hierro, nitratos o bacterias que requieren análisis y tratamiento.

Siempre se recomienda realizar un análisis físico-químico y bacteriológico del agua extraída para confirmar si cumple con los parámetros del Código Alimentario Argentino (CAA). Este análisis lo puede realizar un laboratorio habilitado y es fundamental si se piensa utilizar el agua para beber, cocinar o producir alimentos.

¿Dónde se pueden encontrar aguas subterráneas?

Las aguas subterráneas se encuentran en acuíferos, que son formaciones geológicas capaces de almacenar y transmitir agua. Se localizan entre las grietas de las rocas o en los poros de materiales como arena y grava. Las zonas donde suelen ser más accesibles son:

  • Llanuras sedimentarias, como en la región Pampeana.
  • Valles aluvionales, cerca de ríos o antiguos cauces.
  • Pie de monte, en zonas de transición entre montaña y llanura.

Incluso en terrenos áridos o serranos, con estudios adecuados, es posible localizar napas freáticas o acuíferos más profundos.

¿A qué profundidad se encuentra el agua subterránea?

La profundidad del agua subterránea en Argentina varía significativamente según la región, la geología local y el tipo de acuífero. En términos generales:

  • En zonas de llanura (como la región Pampeana), el nivel freático puede encontrarse a partir de los 4 a 15 metros de profundidad.
  • En zonas rurales más elevadas o de uso agrícola intensivo, puede estar entre 20 y 60 metros.
  • En regiones con roca o serranías, como en Córdoba o San Luis, el agua puede hallarse a profundidades superiores, a menudo entre 70 y más de 150 metros, dependiendo del tipo de sustrato y fracturas disponibles.
  • En zonas semiáridas o áridas, el agua puede encontrarse solo en acuíferos profundos, a más de 200 metros, como sucede en algunos sectores del oeste del país o en la Patagonia.

Por eso, antes de perforar, se recomienda realizar un estudio geofísico (como un sondeo eléctrico vertical) que determine con mayor precisión a qué profundidad se encuentra el acuífero más viable para el uso deseado.