Geoeléctrica

Geoelectrica: cómo detectar agua subterránea con SEV

¿Qué es la prospección geoeléctrica y para qué sirve?

Si estás pensando en perforar un pozo para extraer agua subterránea, lo primero que deberías hacer es un sondeo geoeléctrico. ¿Por qué? Porque este tipo de estudio te dice exactamente dónde está el agua, a qué profundidad, cuánta hay y si vale la pena perforar ahí o no.

La prospección geoeléctrica vertical, también conocida como SEV (por sus siglas), es una técnica que utiliza corriente eléctrica para estudiar el subsuelo. Básicamente, se mide cómo se comporta la electricidad cuando atraviesa diferentes capas del terreno. Y ese comportamiento nos da pistas sobre la conductividad eléctrica del suelo, que varía mucho dependiendo del tipo de material (arcilla, arena, roca) y, sobre todo, si hay agua presente o no.

Esta técnica permite localizar capas subterráneas con agua, determinar su profundidad, espesor y estimar la calidad del recurso hídrico, lo cual es esencial antes de iniciar cualquier perforación. ¿El resultado? Menos riesgo y más precisión, evitando inversiones innecesarias.

El SEV es ideal para:

  • Detectar acuíferos
  • Medir la profundidad del agua subterránea
  • Optimizar la ubicación de perforaciones
  • Evitar perforar en zonas sin rendimiento hídrico

Además, no requiere perforaciones preliminares: el equipo se instala en superficie, sobre un terreno despejado, y las lecturas se obtienen rápidamente.

Necesitas un Estudio Geoeléctrico?


⚡ Fundamentos de la geoelectricidad: resistividad y conductividad

Todo el principio de funcionamiento de un ensayo de resistividad eléctrica se basa en la respuesta del terreno al paso de corriente eléctrica. Este comportamiento se mide mediante dos variables clave: resistividad y conductividad.

La resistividad eléctrica del suelo es la oposición que ofrece el subsuelo al paso de corriente. Cuanto mayor sea la resistividad, más difícil es para la electricidad moverse a través del terreno. Por el contrario, una alta conductividad eléctrica indica que la corriente fluye con facilidad.

¿Y qué tiene que ver esto con el agua subterránea? Muchísimo. Los suelos saturados con agua, especialmente si esta contiene sales o minerales, suelen tener una baja resistividad y alta conductividad. Eso los hace fácilmente detectables en un sondeo eléctrico vertical (SEV).

🔎 De qué depende la resistividad del terreno:

  • Composición del suelo (arena, arcilla, grava, roca)
  • Porosidad y compactación
  • Cantidad de agua presente
  • Salinidad del agua
  • Temperatura del subsuelo

Estas mediciones se interpretan luego mediante un modelo geoeléctrico, generando un perfil vertical que indica capas con distinta respuesta eléctrica. Con esta información, se puede estimar si hay un acuífero, a qué profundidad, y qué tan espeso es.


📍 El método SEV: Sondeo Eléctrico Vertical explicado paso a paso

El SEV eléctrico funciona con una disposición específica de electrodos en línea recta. Se colocan dos electrodos emisores de corriente (A y B) y dos electrodos receptores (M y N), que registran la diferencia de potencial generada por la corriente al pasar por el terreno. Este arreglo, conocido como configuración Schlumberger, es el más utilizado.

A medida que se separan los electrodos A y B, la corriente penetra más profundamente en el subsuelo. Así, se obtiene información de diferentes profundidades y se construye una especie de “radiografía del suelo”, que permite identificar zonas de alta o baja resistividad aparente.

🔌 Qué se necesita para un SEV:

  • Terreno libre (idealmente 200 a 400 metros lineales)
  • Suelo sin vegetación alta
  • Acceso para extender cables sin obstáculos
  • Un equipo de medición geoeléctrico y personal técnico

Una vez finalizado el ensayo, los datos se interpretan utilizando software especializado. El resultado final es un gráfico donde pueden identificarse capas con propiedades eléctricas distintas, entre ellas los estratos acuíferos.


🌱 Aplicaciones prácticas del SEV en estudios de agua subterránea

El uso más habitual de la prospección geoeléctrica es la búsqueda de agua subterránea para consumo humano, riego o actividades productivas.

Este método es especialmente útil en zonas rurales, agrícolas o regiones áridas, donde el acceso a fuentes de agua es limitado. También se utiliza para verificar la ubicación más eficiente para instalar pozos o validar estudios hidrogeológicos previos.

📌 Casos típicos donde se aplica:

  • Establecimientos agropecuarios
  • Proyectos de riego agrícola
  • Comunidades rurales
  • Estancias o chacras con captación propia
  • Urbanizaciones fuera del área de red pública

Con el SEV se puede identificar:

  • Profundidad de la napa freática
  • Espesor del acuífero
  • Posibles capas impermeables
  • Calidades conductivas del suelo agrícola
  • Lugares con baja resistividad que indican saturación de agua

En muchos casos, el sondeo geofísico eléctrico evita múltiples perforaciones fallidas, lo cual representa un ahorro económico enorme.


👨‍🔬 ¿Qué profesional realiza este estudio y qué tan preciso es?

Este tipo de estudios deben ser ejecutados únicamente por un geólogo matriculado. Solo un profesional formado puede garantizar:

  • Toma correcta de datos
  • Interpretación geofísica adecuada
  • Recomendación técnica fiable

Cuando se realiza correctamente, la precisión del SEV es del 85% al 95%, lo cual es muy alto considerando que no se perfora en esta etapa. Esto permite tomar decisiones informadas antes de iniciar un pozo.

Un buen informe geoeléctrico incluye:

  • Curvas de resistividad aparente vs profundidad
  • Interpretación de capas conductivas
  • Recomendación de punto de perforación
  • Profundidad estimada del acuífero

💰 Costos estimados y condiciones del servicio

En Argentina, los costos del servicio de sondeo geoeléctrico vertical varían por provincia. Según el Colegio Profesional de Geología, se manejan valores de referencia expresados en módulos.

  • En Córdoba, el costo ronda los 15 módulos geológicos (el valor actualizado se consulta en el colegio, hoy es mínimo de 400.000 pesos más viáticos).
  • En Neuquén, los precios pueden variar, generalmente rondan más del doble, adaptados al mercado y terreno local.

💡 Importante:
Antes de contratar, se recomienda:

  • Confirmar si se dispone del espacio libre para el despliegue del equipo
  • Tener autorización legal para perforaciones (si aplica)
  • Solicitar presupuesto personalizado

📌 Recomendaciones finales antes de perforar un pozo

Antes de comenzar cualquier perforación, es fundamental seguir esta secuencia:

  1. Realizar una prospección geoléctrica profesional (SEV).
    Esto define si realmente hay un acuífero aprovechable.
  2. Verificar la normativa local y permisos legales.
    En muchas provincias, se requiere autorización previa.
  3. Realizar análisis posterior del agua.
    Una vez extraída, debe analizarse para consumo o riego.
  4. Evaluar el tipo de bomba y profundidad total.
    Según la columna de agua detectada.
  5. Revisar si hay impacto ambiental o riesgo de sobreexplotación.

Este proceso es especialmente útil en zonas con múltiples capas geológicas, como zonas volcánicas, valles aluvionales o áreas con formaciones sedimentarias alternadas.


✅ ¿Vale la pena invertir en un estudio geoeléctrico?

Absolutamente sí. El SEV o sondeo geoeléctrico es una herramienta esencial si vas a invertir en perforación para captación de agua subterránea. Es preciso, no invasivo y económico comparado con el costo de una perforación fallida.

Te permite conocer lo que hay bajo tus pies antes de gastar un solo peso en perforaciones, con una precisión de hasta el 95%, cuando es realizado por profesionales calificados.

Además, mejora las decisiones productivas en el campo, reduce el riesgo económico y optimiza el uso de los recursos hídricos.

Si estás considerando buscar agua en tu terreno, el primer paso es siempre el estudio geoeléctrico.


Necesitas presupuesto de un Estudio Geoeléctrico?

Somos una Red de Profesionales en toda Argentina.

Completa este formulario sin compromiso, y te enviaremos una cotización personalizada.

Solicitud de Presupuesto